Grupos |
Salón Dadá |
VOLVER
AL PORTAL![]() E. B. / P. M. V. Precursor
en Asturias de la actitud de la nueva ola, el grupo ovetense
de pop Paso Cebra se disolvió en 1982, tras haber
registrado un magnífico EP de tres cortes que fue publicado por
discos Arrebato, un efímero sello independiente local. Así pues, Luis
Alonso y Javier Ruiz (respectivamente ex guitarrista y
ex teclista de aquella formación) emprendieron un nuevo proyecto
bajo el nombre de Salón Dadá, eligiendo dicho epígrafe más como
una boutade estética que por una afinidad real con la corriente
artística impulsada por Tristan Tzara y Bretón. Y es que, en realidad,
el nuevo dúo basaba su ideología musical en los referentes más pulcros
y refinados del nuevo pop británico, tamizando un crisol de influencias
que abarcaba a nombres como Peter Godwin, China Crisis, Aztec
Camera o The Dream Sindícate, entre otros; sin olvidar a clásicos
como Dylan y The Beatles, siempre presentes en la cosmología
musical de Alonso y Ruiz desde la adolescencia de ambos. En
un principio, Luis se encargó de las voces y las guitarras,
recayendo en Javier el mando de los teclados y el bajo. De esta
forma, tanto la caja de ritmos como el papel de compositor quedaba en
territorio común. Pocos meses después la formación original de Salón
Dadá se reforzaba con la entrada del guitarrista Roberto Alonso
(también ex Paso de Cebra, hermano de Luis y fundador del
grupo de dark-pop Crimen Perfecto), el batería Pepe
Albella Estévez y el teclista Jesús Naves, ambos ex
componentes de Erf y Crimen Perfecto). Por entonces las
influencias del nuevo quinteto iban desde la música tecno hasta la
minimalista, pasando –por supuesto- por la vanguardia del pop británico.
La presentación del grupo fue en la mítica sala Vértigo de Oviedo,
donde se consolidó como la propuesta más interesante del pop asturiano,
en competencia directa con sus vecinos Modas Clandestinas. Poco
tiempo después, en 1984, Salón Dadá lograba grabar un
lujoso mini elepé con la compañía multinacional Zafiro, que, en
un principio, pretendía convertir a Salón Dadá en un grupo
‘objetivo’. Pero el ostracismo de los ejecutivos de la disquera acabo
por conducir aquel magnífico vinilo a los abismos del olvido, pasando prácticamente
inadvertido en el mercado estatal. No obstante, temas como ‘Ballet
Subacuático’, ‘Secuestrarte’, ‘Cazadora de
Ciervos’ y ‘Dadá Funk’, se alzaron pronto como
imprescindibles dentro del pop asturiano de los primeros 80. Asimismo,
aquel mismo año, el grupo casi al completo respaldó los arreglos y la
producción de las canciones de un single del grupo ovetense de pop
electrónico Imágenes de Archivo, ganadores del primer Concurso de
Maquetas de Radio Asturias-SER. Algo
más tarde, en 1985, Salón Dadá fichó por la Sociedad
Fonográfica Asturiana (SFA) en colaboración con Hixpavox. Así
pues, acto seguido se editaron dos singles: ‘Te lo debo
todo’ (cuya cara B contenía la joya pop ‘Litoral Francés’)
y ‘Río Abajo’, extraídos del L.P. ‘Salón Dadá’,
una excelente colección de temas de pop refinado enfundados en una psicodélica
carpeta deudora del ‘Rubber Soul’ beatle. Hicieron
varias televisiones de carácter nacional y se sentían alentados por las
buenas criticas de expertos de todo el país, máxime cuando el número de
ventas conseguido en Asturias también era muy estimulante. Y mientras
todo esto ocurría, prepararon un extenso repertorio retrospectivo de The
Beatles que, si bien al principio sirvió para acompañar musicalmente
una muestra de moda en Oviedo, les dio la oportunidad de amenizar el paseo
que el director Richard Lester se dió por el Festival de Cine
de Gijón. Ya
en 1987, la ultima grabación en formato disco fue ‘Oviedo está
aquí’, una canción compuesta por encargo del ayuntamiento de la
capital asturiana y que SFA publicó en un colorista single.
En ella la presencia colaboradora de Tino Casal, recién recuperado
entonces de sus dolencias mecánicas, era clara y notoria. Poco después,
la ultima y mas controvertida etapa de Salón Dada, al menos en
cuanto a perdida de referencias asumibles por todos los componentes,
comenzó con el abandono del bajista Javier Ruiz. Su puesto en la
banda fue cubierto por el veterano rockero Javier Gavilán.
Asimismo, se incorporó de forma efímera a un nuevo y ‘neocasalero’
cantante: Armando, un tipo muy ‘glam-fashion’ y de buena
planta, pero con pocas tablas y bastantes limitaciones vocales. Entonces,
el grupo comenzó una irremediable carrera hacia la desintegración de su
concepto musical, entregándose en adelante sus componentes a diferentes
carreras profesionales de diversa índole al margen de Salón Dadá. Inicialmente,
sólo Roberto Alonso continuaría en primera línea musical a través
de diversas colaboraciones esporádicas con la cantante asturiana Cristina
del Valle (por entonces la solista ‘Cris’) posterior
fundadora con Alberto Comesaña del dúo Amistades Peligrosas.
Años
después, en 1990, Luis Alonso inició un nuevo proyecto
musical junto al batería José Miguel Martínez (ex Modas
Clandestinas) y a dos componentes de Los Murciélagos: Javi (bajo)
y Pablo (guitarra y teclados). Pero aquello no trascendió más allá
de un puñado de ilusionados ensayos anónimos. Por su parte, Chus
Naves siguió en activo a través de su trabajo como prestigioso musicólogo,
compositor de fondos musicales para montajes teatrales y de varias
aventuras artísticas de distinto carácter, entre las que destacan sus
colaboraciones con grupos asturianos de pop-soul como Los Locos o Los
Murciélagos. Asimismo, Pepe Albella, tras colaborar como baquetista
con diversos grupos asturianos (Poetas Muertos...) acabaría
dirigiendo los talleres de música y el estudio municipal de grabación de
su ciudad. Después
de varios años de silencio, a mediados de la década de los 90, Salón
Dadá anunció su regreso a los escenarios y a los estudios de grabación
con la incorporación del bajista Antonio Izquierdo (ex Crónicas
Húmedas). Pero sólo fue un espejismo que duró algunos meses, los
mismos que avocaron al ya mítico grupo asturiano a su desintegración
definitiva. Actualmente,
el ex teclista de la formación, Chus Naves, está al frente de un
atractivo y groovy combo musical llamado Koniec, que en el año
2001 registró su primer álbum para el sello independiente Vudu
Records. Salón
Dadá / Crimen Perfecto / Koniec en internet: http://directo-a.com/salondada http://www.iespana.es/nuevaoladelos80/crimenperfecto.htm http://www.terra.es/personal5/chamanrec/koniec.htm http://www.netcom.es/kras/Kras24/koniec.htm Publicamos tu OPINIÓN: Opina sobre este grupo en opinion@popes80.com |